Aceite hidráulico contaminado. Los grandes peligros de operar con aceite contaminado y las recomendaciones para evitar contaminaciones.
En los miles de sistemas hidráulicos de maquinaria de todo tipo de industrias circula un importante fluido que tiene dos principales funciones
• Reducir la fricción y el que produce desgaste de los componentes del sistema.
• Transferir y multiplicar la potencia.
Es bien conocido el dato de que el 80% de los problemas que presenta un sistema hidráulico se debe a la presencia de contaminación en el lubricante hidráulico.
Es por lo anterior que primero que nada es importante identificar cuál es y de dónde viene la contaminación de nuestro lubricante hidráulico, así como las acciones que podemos implementar en nuestro plan de mantenimiento para minimizar este fenómeno.
Los dos principales contaminantes son partículas y agua.
PARTICULAS
Las partículas que se encuentran en el sistema hidráulico son:
I) Rebabas: Es la contaminación que permanece en un sistema después de su construcción o ensamblado.
II) Partículas externas Es la contaminación que entra al sistema por medio de:
• Llenado con aceite nuevo.
• Aire de los respiraderos abiertos.
• Sellos defectuosos.
III) Se generan dentro del sistema:
Son las partículas que se generan por el desgaste natural de los componentes del sistema (bomba, válvulas, tuberías, envejecimiento de sellos, etc.); siendo este desgaste agravado por las partículas que ingresan en exceso.
AGUA
La razón por la cual hay presencia de agua *humedad o agua libre* en el sistema hidráulico es:
• Condensación de la humedad presente en el medio ambiente dentro de los depósitos del sistema hidráulico.
• Fuga de agua del intercambiador de calor al sistema hidráulico.
Obviamente, al operar nuestros equipos hidráulicos por largos periodos con lubricantes con alto contenido de partículas y agua trae consecuencias tales como:
• Desgaste (abrasivo, fatiga, cavitación) de los componentes del sistema.
• Erosión.
• Aceleración del proceso de degradación del aceite.
• Generación de productos indeseables tales como lodos, lacas y barnices; los cuales pueden obstruir válvulas, e incrementar la temperatura del lubricante en servicio.
• Disminución del desempeño de los aditivos del aceite.
• Reducción de la vida útil del lubricante y de los componentes del sistema.
Es de gran importancia implementar medidas para minimizar la presencia de contaminantes en nuestros fluidos hidráulicos, algunas sugerencias para tal fin son:
• Realizar una adecuada limpieza del sistema previo a los cambios de aceite programados.
• Adicionar al sistema un aceite con un nivel de limpieza que cumpla las recomendaciones del fabricante del equipo.
• Realizar los cambios de filtros del sistema de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
• Auxiliar al sistema con la colocación de tapones y respiradores adecuados, para minimizar el ingreso de partículas y humedad al sistema.
• Mantener en óptimas condiciones los empaques del sistema.
• Considerar el uso de sistemas de filtración externos auxiliares.
• Establecer un programa periódico de análisis del aceite hidráulico.
• Reducir la fricción y el que produce desgaste de los componentes del sistema.
• Transferir y multiplicar la potencia.
Es bien conocido el dato de que el 80% de los problemas que presenta un sistema hidráulico se debe a la presencia de contaminación en el lubricante hidráulico.
Es por lo anterior que primero que nada es importante identificar cuál es y de dónde viene la contaminación de nuestro lubricante hidráulico, así como las acciones que podemos implementar en nuestro plan de mantenimiento para minimizar este fenómeno.
Los dos principales contaminantes son partículas y agua.
PARTICULAS
Las partículas que se encuentran en el sistema hidráulico son:
I) Rebabas: Es la contaminación que permanece en un sistema después de su construcción o ensamblado.
II) Partículas externas Es la contaminación que entra al sistema por medio de:
• Llenado con aceite nuevo.
• Aire de los respiraderos abiertos.
• Sellos defectuosos.
III) Se generan dentro del sistema:
Son las partículas que se generan por el desgaste natural de los componentes del sistema (bomba, válvulas, tuberías, envejecimiento de sellos, etc.); siendo este desgaste agravado por las partículas que ingresan en exceso.
AGUA
La razón por la cual hay presencia de agua *humedad o agua libre* en el sistema hidráulico es:
• Condensación de la humedad presente en el medio ambiente dentro de los depósitos del sistema hidráulico.
• Fuga de agua del intercambiador de calor al sistema hidráulico.
Obviamente, al operar nuestros equipos hidráulicos por largos periodos con lubricantes con alto contenido de partículas y agua trae consecuencias tales como:
• Desgaste (abrasivo, fatiga, cavitación) de los componentes del sistema.
• Erosión.
• Aceleración del proceso de degradación del aceite.
• Generación de productos indeseables tales como lodos, lacas y barnices; los cuales pueden obstruir válvulas, e incrementar la temperatura del lubricante en servicio.
• Disminución del desempeño de los aditivos del aceite.
• Reducción de la vida útil del lubricante y de los componentes del sistema.
Es de gran importancia implementar medidas para minimizar la presencia de contaminantes en nuestros fluidos hidráulicos, algunas sugerencias para tal fin son:
• Realizar una adecuada limpieza del sistema previo a los cambios de aceite programados.
• Adicionar al sistema un aceite con un nivel de limpieza que cumpla las recomendaciones del fabricante del equipo.
• Realizar los cambios de filtros del sistema de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
• Auxiliar al sistema con la colocación de tapones y respiradores adecuados, para minimizar el ingreso de partículas y humedad al sistema.
• Mantener en óptimas condiciones los empaques del sistema.
• Considerar el uso de sistemas de filtración externos auxiliares.
• Establecer un programa periódico de análisis del aceite hidráulico.
Encuentra los aceites industriales y la gama de grasas industriales, desmoldantes industriales, desengrasantes industriales y anticongelantes industriales de la más alta calidad en Lubrite.com.mx.
Excelente explicación.
ResponderEliminarFelicidades